|  
                   COMUNICADO 
                    DE PRENSA 
                   
                    EMBAJADA BRITANICA MANDA OBSERVADOR A APELACION  
                  Las 
                    anomalías del antiguo sistema procesal en Chile y los 
                    renovados intentos de recortar las investigaciones de delitos 
                    de derechos humanos pueden dejar impunes a los asesinos del 
                    Padre Miguel Woodward 
                    y de muchas otras víctimas en Valparaíso. 
                     
                    La Corte de Valparaíso escuchará el viernes 
                    4 de febrero los alegatos de los abogados que actúan 
                    por Patricia Woodward, hermana de Miguel, en su apelación 
                    contra la resolución de la Ministro en Visita Gabriela 
                    Corti quien cerró el caso, sin inculpaciones, el 16 
                    de noviembre pasado. Patricia alega que su hermano fue torturado 
                    y asesinado por la Armada de Chile el 22 de septiembre de 
                    1973. Los acusados incluyen tres Almirantes en retiro y un 
                    ex-Vicario General de la diócesis de Valparaíso. 
                     
                    En su resolución de sobreseimiento la Ministro Corti 
                    hizo caso omiso de las pruebas que había acumulado. 
                    Tras mas de tres años de investigaciones esporádicas, 
                    había determinado de repente que eran inválidas 
                    las acusaciones de genocidio y terrorismo de estado puesto 
                    que "no se encuentran configurados en la legislación 
                    penal chilena". En cuanto a los demás cargos (incluido 
                    secuestro, tortura, y homicidio) consideró que habían 
                    prescritos. Rechazó el concepto del secuestro como 
                    delito permanente y lo caracterizó, en cuanto al caso 
                    de Miguel Woodward, como un "delito imposible". 
                     
                    Tales determinaciones entran en abierta contradicción 
                    con lo dispuesto por la Sala Penal del Tribunal Supremo un 
                    día después de la resolución de la Ministro 
                    Corti en el caso de Miguel Angel Saandoval, el 17 de noviembre. 
                    Además, es contrario a las obligaciones internacionales 
                    del gobierno chileno tanto dentro de los términos del 
                    lConvenio de Ginebra, que sí ha sido firmado y ratificado 
                    por Chile, como de otras Convenios y Acuerdos igualmente aplicables 
                    en Chile.  
                     
                    Miguel Woodward tenía doble nacionalidad, chilena y británica, 
                    y en Inglaterra se sigue con atención el desarrollo de la 
                    causa. La embajada británica enviará un "observador" para 
                    presenciar los alegatos el día 4 de febrero y en diciembre 
                    último el miembro de la Camara de los Comunes Jeremy Corbyn 
                    presentó una pregunta parlamentaria sobre la causa y pidió 
                    que se debatiera el asunto. Además, la Conferencia de Obispos 
                    Católicos de Inglaterra y País de Gales también ha apoyado 
                    los intentos de aclarar las circunstancias de la muerte del 
                    Padre Miguel Woodward. 
                     
                    Dentro de Chile, sin embargo, la causa de Miguel Woodward 
                    ha tenido que enfrentarse con sucesivos intentos por el gobierno 
                    chileno y las autoridades judiciales para acelerar el cierre 
                    de todos los casos de derechos humanos. Al fin de 2004 la 
                    Armada tuvo que admitir, ante la abrumadora evidencia aportada 
                    por la Comisión Valech, que se había torturado en la Esmeralda. 
                    Sin embargo, a pesar de que Miguel fue visto, maltratado y 
                    en estado de coma en la Esmeralda poco antes de morir, la 
                    Armada sigue sin entregar información sobre las circunstancias 
                    de su muerte (el certificado de defunción, emitido por el 
                    Hospital Naval, dice que fue encontrado "en la vía pública"). 
                    Tampoco ha informado sobre el sitio de su entierro, que fue 
                    en una tumba individual y no en una fosa común como inicialmente 
                    se trató de hacer creer a los familiares de Miguel. En cuanto 
                    al gobierno de Chile, ha alabado a la Armada por su propuesta 
                    de realizar un acto simbólico de "desagravio" en la Esmeralda 
                    y no les ha pedido nada más. 
                     
                    En cuanto a los altos mandos responsables de la muerte de 
                    Miguel, en diciembre ultimo, cinco días después de haber aparecido 
                    en la prensa británica una referencia al Almirante (R) Guillermo 
                    Aldoney, éste concedió una entrevista a "La Segunda", rompiendo 
                    un silencia de 31 años. La parte introductoria de la entrevista 
                    dice lo siguiente: 
                     
                    "Jefe de la Primera Zona Naval (Valparaíso) el 11 de septiembre 
                    de 1973, estaba dispuesto a llevarse a la tumba lo que a estas 
                    alturas sólo él puede contar, pues por diversas razones quienes 
                    tenían altas responsabilidades de mando en la época no pueden 
                    relatar lo sucedido".  
                     
                    Fred Bennetts, esposo de Patricia Woodward, especula con que 
                    esas palabras representan un mensaje cuyo fin es recordar 
                    a otros antiguos mandos de la Armada la existencia de un pacto 
                    de silencio. Más específicamente, cree que podría 
                    ir dirigido al Almirante (R) Jorge Martínez Busch (actual 
                    Senador de la República) que en 1990, siendo Comandante 
                    en Jefe de la Armada, pudiera haber conseguido que se suprimiera 
                    el testimonio que el Almirante Aldoney dio a la Comisión 
                    Rettig. Una copia de dicho testimonio revelador emergió 
                    hace un año en los papeles presidenciales custodiados 
                    por la Corporación Justicia y Democracia .  
                     
                    Si la Corte de Apelaciones de Valparaíso no revoca la resolución 
                    de la Ministro Corti, Patricia Bennetts recurrirá al Tribunal 
                    Supremo. Además, Patricia y su marido quieren dar a conocer 
                    unos hechos, resultados de sus propias investigaciones, sobre 
                    otros casos de tortura y asesinato por la Armada en Valparaíso. 
                    Hace un año trataron, sin éxito, que la Ministro Corti actuara 
                    de oficio sobre sus denuncias a este respecto.  
                     
                    Tales hechos incluyen testimonio referente a que los marinos 
                    ocuparon un cementerio por las noches después del golpe 
                    y botaron cuerpos a una fosa común. A esa fosa, según 
                    testigos, acudían perros como "manadas de lobos" (según 
                    testimonios en autos), atraidos por los cuerpos. La cifra 
                    oficial de muertos y detenidos desaparecidos en Valparáiso 
                    suman 162 pero Fred Bennetts, que cita entre sus fuentes al 
                    Almirante Jorge Arancibia, cree que podrían haber sido 
                    muchos más.  
                     
                    Hay abiertas unas 20 querellas en la V Región presentadas 
                    por familiares de víctimas a pesar de los obstáculos 
                    que fueron puestos en su camino y muchos de ellos datan de 
                    hace varios años. En el caso de todas ellas la investigación 
                    es de la responsabilidad de la Ministro Corti, Ministro en 
                    Visita sin dedicación exclusiva, y, si nada lo impide, 
                    dentro de 6 meses, de acuerdo con la reciente "Orden" del 
                    Tribunal Supremo, todas se cerrarán.  
                  Contacto: FRED BENNETTS (Tel. 32-615463)  
                     
                   
                     
                    
                    
                    
                   
                     
                    
                    
                   
                     
                     
                  Volver 
                    arriba 
                  Regresar 
                    a la página "Derechos Humanos al Dia" 
                 | 
                 |