SEMINARIO SOBRE EL EXILIO CHILENO

   

El 14 de diciembre de 2006 Memoria y Justicia en conjunto con l a Asociación Americana de Juristas Rama Chilena y la Comisión Etica contra la Tortura de Chile organizaron el Seminario Sobre el Exilio, en el Museo Benjamin Vicuña Mackenna. A continuación presentamos las ponencias presentadas en esa ocasion por Loreto Rebolledo, Fabiola Letelier, y Ruzy Nora Mitrovic.

.


Gustavo Gómez Peña, Moderador

Con la organización de este Seminario, hemos querido abordar una de las violaciones a los derechos humanos que menos han sido tratados desde el punto de vista de su violación y su reparación. Supone, en sí mismo, una violación de varios derechos humanos incluidos en éste, tales como el derecho a vivir en la patria, el derecho a circular libremente por el propio país, el derecho a una vida digna, a vivir con la familia.

Pero, la reparación del mismo como tal no ha sido abordada ni por la administración chilena ni por el parlamento ni los órganos judiciales han considerado el exilio como una violación susceptible de reparar.

Sí, en cambio, ha ocurrido en Argentina donde desde la Sentencia de la Corte Suprema en el caso Vaca Narvaja en la cual se asimila el exilio a una detención ilegal (debido a la conculcación del derecho a la libertad ambulatoria y a la libertad en general, y por lo tanto se fija, por ese motivo una reparación además de considerar conceptualmente al exilio como una violación a los derechos humanos. Se sucedieron otros pronunciamientos judiciales (casos Penette, González, Bosarelli), que confirmaron la Sentencia anterior estableciendo una reparación económica por dicha circunstancia, todo ello más ampliamente confirmado en el Caso Dragoevich, lo que ha supuesto, también, la tramitación en el Congreso de la Ley de Reparación del Exilio.

Por ello, hemos invitado a tres ponentes con amplia experiencia en la materia, por orden de intervención:

Loreto Rebolledo González, Periodista y Doctora en Historia, Subdirectora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Premio Consejo Nacional de Libro al mejor ensayo inédito escrito en Chile en el año 2005 por su libro Memorias del Desarraigo (Testimonios de exilio y retorno de hombres y mujeres en Chile). Abordará una visión general de exilio chileno como punto de partida para enmarcar el tema abordando desde las circunstancias de la salida, los integrantes de la misma, el asentamiento en los lugares de destino y el retorno.

En segundo lugar, Fabiola Letelier del Solar, Abogada, Presidenta de Memoria y Justicia-Chile, y con amplia experiencia en el campo de los derechos humanos en Chile, integrante del Comité Pro Paz, de la Vicaría de la Solidaridad y Co-Fundadora del CODEPU y de Memoria y Justicia. Ha participado y sido ponente en numerosas misiones y conferencias internacionales de derechos humanos, en todo el mundo representando a las organizaciones chilenas de derechos humanos, así en España, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Francia, Estados Unidos de América, Kenya y diversos países de América Latina, entre otros. Además, ha recibido numerosos premios por su trabajo en la contribución a la difusión y respeto de los derechos humanos; algunos de ellos son el del Congreso de los Estados Unidos de América, del Ayuntamiento de Barcelona-España, de la Fundación Orlando Letelier, el Premio a los Derechos Humanos Víctor Jara y los de la Coalición por la Corte Penal Internacional y de la Asociación Americana de Juristas. Abordará la responsabilidad del Estado por la violación a los derechos humanos, específicamente en el caso del exilio, desde la perspectiva interna como internacional.

En tercer lugar, Ruzy Nora Mitrovic López, abogada, representante de Retornados Políticos Chilenos ante los tribunales de Chile, por la supuesta indebida utilización de los créditos concedidos por diversos países a fin y efecto de facilitar y reinsertar a todos los que fueron víctimas de la represión política en la sangrienta época dictatorial.

El presente Seminario, de cuya importancia ha dado constancia las anteriores palabras, está organizado por la Asociación Memoria y Justicia de Chile, y patrocinado por la Asociación Americana de Juristas-Rama Chilena y por la Comisión Etica contra la Tortura de Chile.

Loreto Rebolledo, Memorias del Desarraigo

En primer lugar doy las gracias a los organizadores de este seminario, que cae en una semana muy especial. No profundizaré con respecto a eso, pero creo que una vez más en esta semana hemos vuelto a mirar hacia atrás, y a recordar de distintas maneras.

En ese recordar siempre la impresión que queda es que frente a las grandes violaciones de los derechos humanos, la desaparición de personas y las ejecuciones, pasó a ser un tema menor lo del exilio. Es un tema que no tiene una legitimidad dentro del discurso social. Eso se hace evidente en que no ha sido objeto de ninguna comisión especial. Por otro lado quienes hablan del exilio suelen ser son las personas que estuvieron exiliados y que hoy día volvieron, o que son hijos de exiliados.

Pero el exilio como una violación de los derechos humanos no es un tema del cual habla otra gente. Por supuesto, haciendo la salvedad a las otras dos personas que me acompañan en esta mesa, quienes se han preocupado de poner el tema pero lamentablemente son los menos. En relación a porque no ha sido un tema, hay varias razones.

Lo que a mi me interesa, uno porque frente a violaciones de derechos humanos como son la tortura o la muerte parece un tema de menor importancia. De otro lado, porque hay una construcción que se hizo tanto durante el gobierno de Pinochet y la Junta Militar pero también en algún punto, hubo un compartir de esa estigma del exilio de parte de sectores de izquierda. Aquellos que fueron al exilio fueron acusados por la derecha de �vende patria�, que estaban en el exilio dorado, tuvieron campañas de denuncia de lo que pasaba en Chile. Fueron muy atacados desde el gobierno porque los exiliados fueron aquellos abogados, periodistas, escritores e intelectuales quienes estuvieron permanentemente haciendo la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y de la brutalidad del régimen de Pinochet, afuera.Por lo tanto instalaron un imagen de la dictadura muy fuerte, de la medida que hubo reacción político de los exiliados lo cual los construyó como grandes enemigos de la patria, traidores, etc. de parte de la derecha.

Sin embargo cuando uno gira la vista hacia la izquierda, algunas de las personas que salieron exiliadas, también de parte de sus compañeros de izquierda sufrieron la estigma de los que se fueron. Estoy hablando no de aquellos que fueron expulsados o fueron extrañados, cumpliendo la pena de extrañamiento de parte del régimen, sino de aquellos otros que se asilaron o salieron entre comillas voluntariamente.

Por que el exilio nunca es voluntario. Claramente las personas que salen, salen porque sienten amenazada su vida, porque fueron condenadas a perder un trabajo o sintieron en algún momento haber transformado en personas perseguidas y vulnerables. Por lo tanto subrayo voluntario entre comillas.

Sin embargo esa percepción efectivamente estuvo en algunos sectores de izquierda y de ello se dio cuenta no solo cuando la gente salió, en que algunos partidos se condenaba por desertor, traidor y cobarde a los que se iban, dicho tal cual.En otros casos cuando la gente volvió al país, con todo lo que significaba volver, también sintieron que eran los que estuvieron afuera, que no estuvieron cuando las papas quemaban, los que se fueron donde la vida era mas fácil, etc.

Entonces todas esas cosas han contribuido a que el tema del exilio haya quedado puesto bajo una capa de silencio. Es un tema que se habla mas en círculos cerrados. Es probable que la mayoría de los que están acá de alguna manera tienen algún vínculo con el exilio, por eso están acá. Por los demás no es un tema.

En términos de los datos generales sobre el exilio, hay una gran dificultad en establecer la cantidad de exiliados que salieron. Se habla de 260,000 que parece ser la cifra más cercana y la en que coinciden diferentes organismos. Sin embargo, la cifra se ve crecer porque otros hablan de un millón los que se fueron, que probablemente fue el total de chilenos viviendo fuera del país, que es mas o menos el número de la diáspora actual. En este momento hay como un millón de chilenos viviendo afuera por distintas razones, en todo caso. Algunos se quedaron del exilio pero otros estudian, trabajan etc.

La cifra del millón tenía una ventaja en términos políticos, pero una cifra que está claramente sobredimensionada, que es más o menos lo que se dio en la Oficina del Retorno y por los distintos organismos que trabajan en los derechos humanos. Igual, hablar de un cuarto millón de chilenos que vivieron al exterior no es un tema menor. En términos de cifras es numéricamente importante.

Al otro lado cuando uno examina las características del exilio chileno, se da cuenta que es pluri-clasista, que abarca distintas clases sociales. Va desde obreros, campesinos, estudiantes, profesionales, gente de distintas clases sociales, de distintos grupos y de distintos partidos. Incluyó a hombres, mujeres, a niños. Y como tema abarca igual a tres generaciones: la de los padres que vieron con alivio y con pena que sus hijos se fueron, alivio porque finalmente estaban vivos pero al otro lado la pena de no ver crecer a sus nietos.

Los exiliados propiamente tal que es la segunda generación, y luego la tercera generación que son los hijos, algunos hasta el día de hoy siguen sufriendo los efectos de haber tenido que crecer afuera y luego volver al país. Entonces si lo vemos desde las cifras y desde la amplitud estamos hablando de un proceso que no es menor.

Por otro lado cuando se revisa la cifra de los que quedaron salieron, porque el exilio implicó la salida de alrededor de estas 260,000 personas, pero no todas esas personas pudieron volver. Algunos pudieron regresar pero no pudieron reinsertarse en el país, no se pudieron adaptar, no pudieron conseguir un trabajo o los hijos no se pudieron acostumbrarse y tuvieron que regresar al país de exilio. Otros ni siquiera hicieron el intento porque los hijos ya se habían casado, habían nietos, o tenían alguna situación que hacía difícil volver. Si bien el proyecto de todos los exiliados fue siempre desde el primer día el retorno, en el rato que pudo hacerse, no fue posible para todos. Por lo tanto es algo que se arrastra hasta el día de hoy.

Cuestión que vimos en la noticias, que carnaval hubo no solo en Santiago sino en distintos lados del mundo. Esos eran los exiliados, los hijos de exiliados que siguen rodando por el mundo, sintiéndose no solo chilenos sino partícipes de un proceso que algunos piensan que se cierra. Yo no creo que se cierra, pero de alguna manera, algo se producía con la muerte de Pinochet. Una vez más vimos esa diáspora, esa parte de la diáspora que corresponde al exilio que sigue manifestándose y vinculándose políticamente con Chile.

No quiero ahondar demasiado en el tema de las dificultades del exilio porque me imagino que ustedes que están acá lo vivieron en carne propia. Sin embargo creo que es importante remarcar las distintas formas del exilio, las distintas maneras de salir al exilio.

Las razones son obvias: la persecución política, la prisión, pero las formas fueron distintas desde los primeros días de los asilos en las embajadas. Luego cuando empiezan a salir otros decretos que van quitándose la nacionalidad a algunas personas, hay una serie de decretos leyes que va decretando la Junta Militar que implica que algunos chilenos que estaban fuera y habían salido sin problemas con pasaporte, no podían volver porque le ponen una �L� porque están haciendo actividad política en contra del régimen. Otros salen por pena de extrañamiento, otros por expulsión. Otros salen por su propia cuenta. Es decir, no expulsados ni puestos en el aeropuerto en las condiciones que salían la gente de las cárceles, pero logra salir por su propia cuenta y afuera solicitan refugio.Sin embargo hay un montón que no lo solicita. Y eso explica además la dificultad de establecer una cifra del exilio.

El salir fuera, ya sea por medios propios o haber sido expulsado, implica una serie de dificultades. De partida, todo aquello que tiene que ver con aprender a vivir en otra cultura, en una sociedad distinta que la sociedad propia.

El exilio chileno llegó a mas o menos 60 países. La cifra se establecen a partir de la cantidad de suscripciones que tenía la revista �Chile, la América Araucaria� que llegaba a 60 países. Es probable que haya sido mas. Vivir en 60 países implica vivir en 60 sociedades distintas, que tienen un modo de ser, incluso modos de hablar diferente. Por lo tanto, hay todo un proceso de adaptarse e integrarse a esas sociedades que les acogieron.

Pero con la dificultad, que a la medida que sale obligado el exiliado, su proyecto de vida es el regreso. En el horizonte, desde el primer día, todavía no se terminaron de bajar del avión, el proyecto era volver. Y constantemente y recurrentemente estaba el tema del regreso. Por lo tanto el tema de inserción se hace mucho mas fuerte cuando uno lo compare con los inmigrantes.

El inmigrante sabe que su proyecto de vida es allí y que va a hacer su vida allí. Este otro no. El pensaba que regresaba al otro día. El metáfora de la valija lista debajo de la cama es el mas evidente del deseo de volver. Pensaron que iba a ser corto el exilio, cosa que no fue así. Cuando uno mira en el tiempo se ve que no ocurre así, por lo tanto hubo que ir superando estas dificultades de integración. Pero integración siempre es relativo, por la necesidad de volver.

Por otro lado si uno lo piense a función de la generación de los hijos, estaba el problema de tener que criar a los hijos, haciéndoles sentir chilenos pero además diciéndoles tienen que integrar al país donde estas. Si están en Alemania o Francia o Suecia, o en cualquier otro lado, tenias que hablar bien la lengua, tendrás que aprender el colegio, desempeñarse como si fuera un niño alemán, sueco o danés pero tu eres un chileno. Si lo piensas desde la lógica de los niños, no es un tema menor.

En términos de la cultura, se supone que lo pasa socializando para poder integrarse. Eso genera problemas que vivieron las dos generaciones, la de los padres, sabiendo que estaban criando estos niños entre un allá y un acá, en la casa, chileno, y fuera de la casa, comportándose como un habitante mas del país donde estaban. De las otras dificultades que tienen cualquier inmigrante pero se hace mas fuerte porque cualquier inmigrante puede regresar pero el exiliado no podían volver, es el tener que alejarse de un país y de una familia. Dejar atrás a la familia.

Si uno ve las edades de los exiliados, fueron bajísimo. El promedio de edad era 32 años. Salió gente muy joven, algunos estudiantes. Además los niños eran pequeños. Salieron parejas recién armándose con las mismas tensiones que generaba que al adaptarse a otra cultura terminaron teniendo dificultades y separándose. El promedio de separaciones en el exilio no tiene par con lo que ocurría en Chile. Se disparan las cifras de una manera muy fuerte. Lo que implica otro quiebre, otra derrota, otro fracaso de la vida familiar.

Otra dificultad de cualquier exiliado es la carencia de redes sociales, que intentó atenuar a partir de un funcionamiento muy fuerte de una comunidad chilena que funcionaron en muchas casos con lógicas de gueto. Al reproducir la cultura chilena, comiendo empanadas, tratando de conseguir choclos para hacer humitas, etc. La cantidad de anécdotas en relación a eso son muchísimas. O la gente que viajaban de América Latina que se les pedían que llevaran marraquetas porque decían que en los países de Europa no había pan. O la cantidad de sopaipillas que se hicieron afuera que nunca se comen acá. Un intento de tratar de vivir afuera pero si siguiera viviendo en Chile.

Cuando uno lo revisa desde la memoria de las personas que estuvieron exiliadas, en la primera etapa con una sensación muy fuerte de trauma y una condena. Una condena por haber sido derrotado políticamente y el trauma que implica haber perdido una familia, un país y tener que adoptarse a vivir en otro lugar. Esa memoria es muy fuerte en la primera etapa.

Luego viene una segunda fase que a través de la actividad política y de vivir entre la comunidad de chilenos, escuchar la Radio Berlín, Radio Moscú, Radio Habana, era una manera de armar una comunidad afuera aun cuando se viviera en estos 60 países distintos. Al final todos escuchaban lo mismo. Tenían las mismas noticias.

Uno también se pregunta como se logra en el tiempo � hay gente que tenía 17, 19 años � sostener esta sensación de pertenencia. Se consigue a través de este tipo de actividades, a función de comida, de juntarse entre chilenos pero también de oír constantemente noticias de lo que ocurría en el país. Otra dificultad que fue fuerte en Europa y países del primer mundo, y que ocurrió en la primera etapa de la llegada de las personas es que los títulos profesionales obviamente no fueron reconocidos. Por lo tanto, en muchos casos la gente tuvo que dedicarse a realizar trabajos inferiores entre comillas a aquellos para los cuales eran capacitados. Lo cual sin duda provocó un � muy fuerte porque si lo miramos desde una perspectiva de genero, los hombres acostumbrados de ser buenos proveedores, de golpe no parecían buenos proveedores. En el estado de bienestar existente en esos países parecía subsidiando ese rol. Situaba y ponía las relaciones de pareja y familia en un punto distinto de lo que conocían en Chile.

Otro dato en relación al exilio en lo cotidiano, es la sensación que se conecta con la � eso aparece en las memorias, de lo que la gente se recuerda, que es lo que en la sociología se denomina nomía, que es la pérdida de normas, que no ocurrió en todos los casos. Tiene que ver con la separación y sobretodo para las mujeres era una anécdota que el marido se fue con la gringa o que los hombres dejaron botado las mujeres con los hijos y se armaron otra vida. Por supuesto esto no ocurría solo entre los hombres. Las mujeres también tenían sus propias historias.

Pero por otra parte mucha gente tras intentar de resolver sus problemas, en algunos casos también utilizó la mentira. Yo viví afuera y la cantidad de gente que conocí que me contaban que estuvieron en La Moneda. Si hubieran estado toda esa cantidad de gente en La Moneda no hubiese pasado lo que pasó. También hubo un jugar con eso, que es la parte de la que nunca se habla. Y nunca se habla por el estigma, del exilio dorado, de los que arrancaron como ratones, de los que no se lo pudieron, que no estuvieron cuando las papas quemaban y mas encima si agregamos esto, el exilio parece una suma de personas que fue bueno que se fueron, como decía la dictadura, cosa que no es real. Pero si uno hace un recorrido de las cosas que ocurrieron, esto es un dato porque está en la memoria de aquellos que vivieron el exilio.

Otra de las cosas aparece cuando uno va revisando las memorias de la gente que vivió en el exilio, es también, y esto es el lado positivo, el ver el exilio como una oportunidad para ampliar la visión del mundo. Hoy no tanto, por la globalización, o porque viajar en avión es mas barato, pero en los años �70, la cantidad de gente que pudieron viajar era mucho menos. Este es claramente un país muy aislado, por razones geográficas, la cordillera, la Antártica al sur y el desierto al norte, era un país bastante aislado y la sensación de fin del mundo era muy fuerte. Por tanto no hubo una vivencia de la diversidad, y por eso la tolerancia era menor. Uno lo nota hoy día en relación a los inmigrantes. La gente que vivió afuera es mas tolerante con los inmigrantes, por razones obvias además, que ellos que se han quedado siempre en el país.

Allá aparece un dato importante que es la oportunidad de ampliar la visión del mundo, de lograr educación y tener posibilidades que algunos no tenían acá. A mi me tocó entrevistar a personas de origen mapuche y de origen campesino cuyos hijos pudieron ir a la universidad en otros países, cosa que en Chile sabemos que no se da. En el caso de la mujeres también. A partir de las propias separaciones, pasa ser importante lograr mayor autonomía.

En cuanto al retorno, cuando aparecen las listas de las personas que pudieron regresar al país, se creó una situación bastante particular. Cuando se salió, se salió obligado, mientras retornar era una opción. O sea, si bien había estado en el imaginario permanente con los proyectos de vida, sin embargo, al regresar, cuando se plantea que se puede volver, allí empieza un segundo proceso que tiene que ver con la segunda inmigracion.

De nuevo perdida de amigos, de nuevo una ruptura familiar, ya que en algunos casos la mujer y los hijos se quedaron. Mas complejo son los desajustes que se produjeron al regreso. Cuando retornan, a diferencia de cuando salieron al exilio, la única expectativa que los sujetos tienen es sobrevivir y lograr adaptarse a la vida. Cuando se vuelve, hay muchas expectativas de reencontrarse con el país, reencontrarse con gente, o tratar de rehilbanar algo que se cortó en algún momento en la biografía de uno, volver a atarlo, pero cuando se llega se ve no es automático.

En muchos casos es un proceso lento y largo. El país ya no es lo misma. Como decía una persona que yo entrevisté, cuando me fui habían provincias y cuando regresé eran regiones, y no entendía cual era la 2da Región. Hablan de la 8ta Región y se metan en el mapa para tratar de ver cual provincia era. O la avenida 11 de septiembre. Son cosas menores. Pero implica que una avenida se llama 11 de septiembre. Son cosas que fueron terriblemente chocante para las personas. La sensación de no encontrar un espacio dentro de la sociedad chilena, durante la primera etapa. Los que volvieron en dictadura, aparte de la dificultad de encontrar trabajo, lo cual era nulo. O era una ONG, un organismo relacionado a los derechos humanos o inventar tu trabajo con una microempresa. En un país como este el ser trabajador implica crear redes y tener un mundo armado. Si no está trabajando, queda fuera del sistema.

Al regreso tuvo todas estas dificultades, un país que parecía desconocido. El mundo chileno para aquellos que volvieron había cambiado. Lógico, se fueron derrotados, pero había un proyecto de sociedad que implicaba una lucha por un mundo mas igualitario, la defensa de los trabajadores, y vuelven en el contexto del neoliberalismo donde ya están instaladas las políticas de ajuste, donde la gente sálvese cada quien individualmente, lo cual empieza a generar muchas dificultades. Cuando los exiliados venían antes de retornar, a visitar a sus familias, no les da bola. Cuando regresan todo mundo está en su trabajo, y con poco tiempo para dar a estas personas. Además de estar viviendo este proceso de desajuste y no lograr encontrarse con la sociedad, es muy fuerte. Entonces, sin trabajo, de nuevo con conflictos para reubicarse. Sin casa, tener que volver gente adulta ya a vivir con los padres, es una sensación de no encajar y no tener un espacio.

Por lo tanto el retorno se vive con mucho mas dificultad. Se habla menos del retorno porque se menos del exilio. A eso podemos agregar la falta de seguridad social, no tener salud, etc.

Al otro lado, algo muy terrible, es no tener testigos de la historia de uno. Cuando a mi me pasaba tal cosa, no tenía con quien compartirlo. La gente aquí estaba tan metida en su cuento, el rato de la dictadura, el rato de la transición, en el tema de la política, el tema de la sobrevivencia, que no había tiempo para escuchar que eso le paso. Puede ser que eso pasó cuando vivía en Canadá, pero francamente no me interesa. Lo cual es el contrario que el exiliado cuando regresa quiere saber lo que pasa con su familia, que pasó con el vecino. Hay un desencuentro que es muy fuerte.

En cuanto a los logros del exilio, un papel fundamental jugaron los exiliados en el aislamiento de Pinochet y de la Junta. El haber puesto en el mundo las violaciones de derechos humanos que ocurrieron cotidianamente en Chile es un tema muy importante. Fue una contribución importante del exilio que contribuyó a crear a Pinochet como paradigma del dictador.

Por otro lado hay que ver la gran productividad artística, absolutamente espectacular en el exilio: pintura, escritura, poesía. La cantidad de revistas que se produjeron. Hoy día todo eso esta disperso en algunas bibliotecas de algunos países. A medida que estos intelectuales fueron integrando y compartiéndose a otra sociedad, fueron incorporando y ampliando su mirada también. Por lo tanto las cosas que crearon tenían una mirada un poco distinto de lo que se estaba creando en Chile.

Finalmente, en relación a la diáspora, muchos que se fueron no volvieron. Sin embargo no han renunciado el tema de Chile y eso lo vimos cuando estuvo Pinochet detenido en Londres. Cada vez que la Esmeralda llega a algún puerto, todavía la siguen chilenos a funar. En la ultima semana los vimos en los actos por la muerte de Pinochet.

Volver Arriba

Fabiola Letelier, Exilio como Violación de Derechos Humanos

A mi me corresponde hablar sobre el exilio forzado, como esta violación de derechos humanos que el gobierno no reconoce como tal. Además tenemos que definir que esfuerzos vamos a tener que seguir haciendo a fin de que las demandas sean aprobadas por los tribunales. Ademas quisiera tambien contarles de las gestiones ante organismos y personeros políticos de los gobiernos de la Concertación que hemos hecho. Y finalmente de una demanda presentada por los abogados que voy a mencionar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, radicada en Washington, estados Unidos, frente a esta negativa de aprobar de parte del Estado chileno al exilio como violación de los derechos humanos.

El exilio político como se ha mencionado lo entendemos como un exilio forzado que implica la permanencia de una persona o una familia en un país extranjero por decisión administrativa y por razones puramente política. Este es un hecho inédito en la historia de Chile que contradijo claramente la doctrina jurídica universalmente adoptada por decisión propia por Chile en lo constitucional.

Nosotros como abogados que hemos estado pendientes de la situación del exilio forzado desde el año 2000 hasta ahora, entendemos que las características del exiliado eran gente política. Eran personas que tenian en Chile además de una profesión, una actividad viva dentro de la sociedad civil. En cambio cuando llegan al exilio se ven forzados a mantener una inmovilidad y a mantenerse atomizado, y por eso buscan junto con otras personas que han sufrido el mismo castigo del exilio encontrarse y poder mantener vivo lo que era la realidad bajo la dictadura militar, con la violación permanente, masiva de los derechos humanos.

La demanda plantea dos cosas muy importantes. Una era la nulidad de la decisión de prohibición de vivir en la patria. En ese sentido analizamos en estas demandas con mucha profundidad el derecho de vivir en la patria está muy ligado a la libertad personal, que en la Constitución de 1925 que regía en el momento que se produjo esta situación de diáspora, esta libertad personal estaba absolutamente reconocida, diciendo que es un derecho de vivir en la patria significa poder elegir el lugar o punto dentro del territorio y trasladarse de un lugar a otro, y entrar y salir del país. Eso es lo que decía la Constitución de 1925. El régimen militar por supuesto la violó absolutamente.

El daño producido es un daño moral. Es un daño que afecta la afectividad de la persona, que se vive en forma diferente, en una forma muy subjetiva, de cada persona. Nosotros señalamos que estas personas habían sufrido un quiebre psicológico profundo en su propia vida, ya que se había quebrado por este exilio involuntario, su proyecto de vida ya consolidado como tambien la imposibilidad de definir un nuevo proyecto de vida, tanto por las barreras culturales como la natural resistencia psicológica de adaptarse a una situación ni buscada ni querida, tambien la esperanza que esta situación se mantuviera poco tiempo, lo cual a los años se dieron cuenta que iba ser un regimen totalitario, una dictadura oprobiosa que era imposible cambiarla en un plazo pequeño.

Esta salida obligada, sin que nazca de una elección personal, significó, como aquí se ha mencionado, nostalgia, desarraigo, perdida laboral, presión constante para adaptarse a este ambiente diferente, desintegración familiar, perdida de los seres queridos, y que eran fuente además de afecto fundamental para el desarrollo de una persona. Aislamiento y marginalidad. Por tanto este exilio por tener un carácter indefinido produjo una angustia permanente al no saber cuando serían autorizados para volver. Tuvo también desde el punto de vista psycho-social características particulares el hecho que estuviera constituido de personas que dentro de la sociedad chilena tenían una participación activa en partidos políticos, en el ambiente estrictamente social. Y después con esta situación obligada se acentuaba el desarraigo y angustia.

Por eso esa solidaridad entre los exiliados que juegan un papel fundamental en hacer conciencia de lo que eran las violaciones de los derechos humanos y yo porque lo vi porque fui dos veces a Londres, pude apreciar como las comunidades solidarias de exiliados formadas en distintos países hicieron un esfuerzo inmenso por llegar a Londres, por expandir la situación de que Pinochet finalmente estuviera detenido y la esperanza que fuera extraditado a España para que la justicia se hiciera posible, ya que en Chile no había sido capaz de lograrlo.

También señalamos en las demandas que todos estos daños morales que producía el exilio no terminaban cuando administrativamente se autorizaba el retorno. El daño es de identidad sujetiva y se verifica cuando el hecho afecta la integridad física o moral de la persona. En nuestra legislación se establece que el daño moral es netamente de naturaleza sujetiva y se produce cuando hay este ataque a la personalidad o al ser humano.

Por lo tanto nosotros sostuvimos en la demanda que se da todo lo presupuesto necesario para que el estado chileno responda por la actuación de sus organismos y agentes del estado, existiendo entre la accionar de estos, de los agentes del estado y de la violencia de ellos, y el perjuicio sufrido por los exiliados, una relación clara entre la causa y el efecto. Evidentemente en las demandas señalamos los hechos pero tambien los fundamentos jurídicos a fin de afianzar esta declaración de nulidad de derecho publico que impedían el ingreso solicitado a los tribunales civiles.

Yo quisiera decirles que efectivamente hay numerosas disposiciones que no puedo relatar todas, pero el principio básico es la supremacía que tiene la constitución de un pais sobre toda la succesion de organos del estado. Esto supone que los estados de derecho, los organos de derecho publico solo pueden hacer lo que la ley manda. En el caso del exilio, no había ninguna ley que autorizara precisamente para dar lugar al exilio.

La Junta Militar en el ejercicio de sus funciones de gobierno con la presidencia de Pinochet violo la Constitución política de 1925, y al arrogarse facultades propias del poder judicial condenando sin juicio de ninguna naturaleza la pena de extrañamiento, privándolo de su derecho de vivir en la patria, que es un derecho reconocido en nuestra ley interna como tambien en las leyes internacionales.

Tambien al privarlos del derecho de vivir en la patria y afectar esta libertad personal reconocida se afectaba el tener derecho la persona a tener un proceso justo y racional. El deber de indemnizar los perjuicios está claramente establecido. Incluso la Constitución de 1980 modificada y dictada por Pinochet, redactada por la derecha y que fue modificada varias veces por los partidos de la Concertación y que tiene actualmente la firma del señor Lagos.

La Constitución política actual tiene un articulo 38 que dice: Cualquier persona que sea lesionada su derecho por la administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades podra reclamar ante los tribunales que determina la ley. Sin embargo debo decirles que teniendo como contraparte el Consejo de Defensa del Estado, presidido por Clara Sczaranski, adopto un actitud realmente inaceptable.

Decimos ¿cómo es posible que ahora que tenemos un gobierno de la Concertación que habla tanto que se acabo la transicion a la democracia, que tenemos una democracia verdadera, puede el Consejo de Defensa del Estado, representando al Fisco, primero poner una serie de excepciones, diciendo que no podiamos presentar demandas de 20-25 personas, o sea, colectivas sino cada exiliado presentar un demanda propia, lo que significaba una imposibilidad absoluta que podian recurrir a los tribunales.

Pero no se quedaron en eso. Señalaron tambien el Fisco atraves del Consejo de Defensa del Estado que la prescripción y la amnistia deberia aplicarse ya que los exiliados se los habian reconocido y se les habian dado un plazo de 5 años, que nadie conocia por supuesto, para reclamar.

Y a donde iban a reclamar? Al propio regimen militar, a la dictadura que les habia obligado a dejar el pais. Absolutamente imposible y absurdo. Nosotros alegamos tanto el derecho interno como el derecho internacional, porque de acuerdo a nuestro derecho no solo se violaba las leyes internas sino se pasaba por encima una norma establecida desde el 1989, en inciso segundo, del articulo 5 de la Constitución que señala que debe respetarse todas las normas establecidas en los tratados y convenciones internacionales que habian sido suscritas y ratificadas por el estado chileno.

Esa situación tan importante que la gente del movimiento de derechos humanos hemos levantado hace mucho tiempo la obligación que tiene el Estado chileno actual de ajustar las normas internas a las establecidas en los tratados internacionales suscritas y ratificadas por Chile. Pero como ustedes saben, hay algunos tratados como el que establecio la Corte Penal Internacional que se produjo en Roma en 1998 al que concurrio el ministro en esa epoca Jose Miguel Insulza a suscribirlo, todavía no ha sido ratificada por Chile porque la derecha ha sostenido en el Parlamento que no puede ratificarlo, sino deber hacer una reforma constitucional.

Lo que quiero decirles es que la escritura institucional que tenemos en este país del punto de vista jurídico es tremendamente atrasada y por consecuencia hay mucho que hacer a fin de obtener una institucionalidad que responda tanto al derecho interno como derecho internacional. El derecho internacional señala a través de diversos instrumentos, uno de ellos la Convención InterAmericana de Derechos Humanos, que hay la obligación del Estado de indemnizar a las victimas de las violaciones de los derechos humanos.

Esta Convención Americana que tambien se llama el Pacto de San Jose señala que el Estado tiene una doble obligación. Debe ofrecer a las victimas un recurso que sea rapido y eficaz para compensar esta violación, que obliga al estado a identificar a los responsable y facilitar los medios que permitan reparar los daños morales y materiales consecuencia de esta violación.

Ademas en el derecho internacional y en las Naciones Unidas ha habido personalidades jurídicas importantes como Theo Van Bowen que ha formulado lineas concretas de reparaciones que las violaciones de derechos humanos deben ser no solo materiales sino morales, como por ejemplo establecer monumentos, memoriales, nombrar calles.

Por ultimo quiero señalarles que nosotros como abogados no solo hicimos las demandas, no solo tuvimos que enfrentar al Consejo de Defensa de Estado, con su doctrina absolutamente opuesta de los derechos humanos, sino que hicimos muchas gestiones. Concurrí con la abogada Alicia Ramírez a ver todos los presidentes de los partidos de la Concertación, a la Comision de Derechos Humanos de la Camara de Diputados, y a la Comision Valech, con el objeto que en ese momento que se estaba armando un proyecto nuevo de reparaciones a entregar a Lagos, tratamos por todos los medios que incluyeran al exilio.

Sin embargo, debo decirles que fracasamos en eso. El lobby político fue imposible, ninguno, respondió.

Frente a esto, nos preguntamos con el abogado Adil Brkovic, Bueno que hacemos? De las 16 demandas que presentamos, hay cuatro que han sido aprobadas por los jueces a los cuales recurrimos, aceptando nuestra demanda. Pero las demas fueron rechazadas, aplicando la prescripción y la amnistia.

Lo que podemos hacer es presentar estas demandas ante la Corte InterAmericana de Derechos Humanos. Siempre que he estado en Washington, hago el tiempo para pasar y ver y reactivar las demandas. El otro dia en la oficina decidimos que el extraordinario estudio que ha hecho Loreto Rebolledo sobre el exilio, lo vamos a acompañar con un documento Que se Tenga a la Vista a la Comisión InterAmericana para que pueden evaluar puesto que este libro tiene mas de 40 entrevistas con personas que dan cuenta de la experiencia del exilio.

Quisiera terminar diciendo que como no ha habido una voluntad del Estado para conceder el exilio como una violación de los derechos humanos, como un castigo, y de acuerdo con los antecedentes que tenemos, tenemos que obligadamente ponerlo dentro de las propuestas que tendremos que hacer de un nuevo programa de exigencias que hay que hacer en el futuro. Muerto ya Pinochet, en mi concepto lamentablemente porque lo teníamos ya con una serie de desafueros concedidos, considerado como autor en Villa Grimaldi.

Tenemos que redoblar los esfuerzos para levantar un programa claro de reinvindicaciones políticas, de los otros derechos que forman parte de los derechos humanos, que son los derechos económicos, sociales. Si bien en dictadura fuimos capaces todos los organismos de derechos humanos, y las victimas, levantar un programa que nunca ha sido cumplido por los gobiernos de la Concertación, que era crear una nueva constitución que naciera de una asamblea constituyente y receptara las diferentes reivindicaciones de los diferentes sectores sociales. Han pasado años y años y lo que tenemos es la misma Constitución de Pinochet con algunas reformas.

Ruzy Nora Mitrovic, Querellas por Indebido Uso de Creditos a Retornados

Quisiera agradecer a los organizadores por haberme invitado a participar en este seminario. Principalmente quiero agradecer a mi colega Fabiola Letelier por quien expreso públicamente mi admiración por su labor en el mundo de los derechos humanos.

Se me ha solicitado exponer sobre el trabajo profesional que hace cuatro años estoy haciendo, patrocinando querellas en que es unida la presentación de retornados políticos a quienes no se los benefició legalmente en la forma que fue prometida por el gobierno con proyectos y programas creados para el beneficio de realización social y financiados con fondos provenientes principalmente de aquellos países que los acogieron durante los años de exilio.

Comienzo patrocinando una querella en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago que rolaba con el número 3 y que en estos momentos se encuentra en la Corte de Apelaciones de Santiago y está lista para la vista de la causa seguramente el día lunes. La jueza no encontró nada mejor que cerrar el sumario y sobreseerla temporalmente con mas de 150 diligencias pendientes y que ella misma había concedido en su oportunidad. Así que si quieren ir a apoyarme el lunes temprano les agradezco.

Esta causa se inicie con la investigación de la implementación de un programa de vivienda que debía beneficiar retornados políticos, financiado por una fundación española, e implementado por Fundación Invica. Como varios de mis patrocinados habían obtenido un crédito del Banco del Estado dentro del programa de créditos para la reinserción social para retornados políticos, financiados con aportes provenientes de Alemania, se acumula también a la querella de esta investigación.

Posteriormente, se amplió una investigación de las llamadas platas italianas que fueron investigadas por los fiscales de la en la década de los 90, dentro de la Operación Manos Limpias, luego a los llamados Créditos FAD también provenientes de la cooperación española e investigados por las Cortes Españolas, para posteriormente, abarcar todos los dineros ingresados al país, como ayuda humanitaria, provenientes de la cooperación internacional, créditos blandos, fondos no reembolsables y donaciones, destinados a reparar a las víctimas de DDHH, en Chile, durante la Dictadura y que, ingresaron al país con ese fin, desde el año 1985 hasta el año 2002 en que, conforme señalan las autoridades de gobierno alemanas que he consultado, enviaron dineros a nuestro país, con esa finalidad.

La donación española se canalizó mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del Consorcio de ONGs españolas dentro de su Programa de Cooperación Iberoamericana, e implementado en Chile, por el Programa de Retorno y Ayuda Laboral, la ONG Taller Norte, Fundación INVICA (Instituto de Viviendas Caritas Chile) y la Cooperativa Habitacional Provicoop.

Recordemos que, en la década de los 80 surge el PRAL, Programa de Ayuda Laboral y Retorno de los esfuerzos de la Vicaría de la Solidaridad dependiente del Arzobispado de Santiago, la Vicaría de los Derechos Humanos dependiente del Arzobispado de Concepción, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Oficina Internacional de Migraciones, Fundación Diakonia, y Servicio Universitario Mundial, para asegurar y proteger el ingreso al país de Exiliados Políticos ocupándose, además, de su reinserción laboral, precursor de la labor que, posteriormente, asumiría, paralelamente, el Estado, a través de la Oficina Nacional de Retorno.

El Programa de la Concertación de Partidos por la Democracia señala respecto del problema de los Retornados:
��El Estado desarrollará una política activa para promover el retorno de todos los chilenos a su patria, creando las posibilidades para su plena inserción. Se expondrán las medidas para el reconocimiento de estudio, grados y títulos realizados y obtenidos en el exterior por los Exiliados y familias. Asimismo, se establecerán mecanismos para asegurar los derechos previsionales de estas personas.�

Por lo que, elaborado en la Oficina Técnica de Cooperación Iberoamericana, en Chile, el perfil del denominado Proyecto de creación de empresas productoras y ejecución de viviendas en régimen cooperativo, destinadas a retornados a Chile, es financiado por los fondos disponibles para Cooperación al Desarrollo en la Convocatoria del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, del 1989.

Conforme Oficio ORD. N 670, de fecha 11 de Marzo de 1998, firmado por don Sergio González Tapia, en ese entonces, Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo, dirigido a don Héctor Torres y otros, muchos de ellos aquí presentes y miembros del Comité Villa España de la comuna de Puente Alto, primeros querellantes ante el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, señala al final del párrafo tercero de la página 2

��los dineros que para este efecto se usaron provienen de los fondos aportados por la Cooperación Española, de acuerdo a Convenio celebrado entre el Gobierno y las instituciones involucradas en el Proyecto.

El proyecto consistía en la selección de 100 familias de Retornados Políticos con urgentes necesidades habitacionales. Las viviendas tuvieron un costo de UF 396 financiadas en UF 140 por el subsidio habitacional y UF 250 por la donación española. Los retornados seleccionados para recibir este beneficio fueron citados a las oficinas de Fundación INVICA donde el arquitecto don Carlos Chadwick Vergara, de motu proprio, les propone formar un Crédito Rotatorio con la donación española, con el objeto de favorecer con la construcción de nuevas viviendas a otros retornados, que no estaban incluidos en el proyecto original.

Este sistema, denominado Crédito Rotatorio consistía en la devolución de las UF 250 donadas por los españoles, a un fondo común con el cual Fundación INVICA procedería a ampliar la oferta habitacional a los Retornados. La propuesta fue aceptada de buena fe y por un compromiso moral y de solidaridad con el resto de los Retornados por los beneficiados.

Con el transcurso del tiempo y al ver que no había nuevas construcciones a favor de retornados, a pesar de su contribución al crédito rotatorio mediante el pago de UF 1,5 mensual les asaltaron sospechas. Reunidos en las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en el edificio del Centro Cultural de España, con los ejecutivos de Fundación INVICA y los representantes españoles, se señaló de parte de los ejecutivos de Fundación INVICA que, el crédito rotatorio, estaba establecido sin reajustes ni interés alguno.

Sin embargo, al concretarse en las escrituras, éste está establecido en UF (lo que es un sistema de reajustabilidad, que ni los españoles, ni los retornados beneficiados por el sistema podía entender, toda vez que es un sistema de reajustabilidad que tanto unos como, otros no conocían) y que es presentado, según consta en los antecedentes, sólo como una unidad de medida técnica de uso bancario; y además, se establece un sistema de cobro de intereses moratorios, con cláusula de aceleración.

En 1992, se firmaron las escrituras, con las siguientes características:

Son escrituras de compraventa y no, de adjudicación como en estricto derecho debiera ser.

Se constituyen hipotecas sobre las propiedades a favor de Fundación INVICA y prohibición de gravar y enajenar a favor de la misma institución.

Se establece claramente que la escritura afecta al impuesto de mutuo (en relación al denominado Crédito Rotatorio).

Se faculta a dos funcionarios de Fundación INVICA señores Cobo García y Errázuriz Sotomayor (Q.E.P.D.), para modificar las escrituras, con el sólo sentido de aclarar sus puntos confusos.

Haciendo uso de esta facultad, estos señores eliminan la cláusula que señala que dichos instrumentos se encuentran afectos al impuesto de mutuo.

No hay constancia, considerando que hay una donación extranjera, que se haya efectuado la manifestación, ni se deja establecido que se pagará impuesto de donaciones.

En el año 1997 Fundación INVICA inicia juicios ejecutivos en contra de los beneficiarios cobrando judicialmente los Pagarés que los beneficiarios del proyecto han debido aceptar a la orden de Fundación INVICA para garantizar la deuda contraida y haciendo efectivas las hipotecas, puesto que éstos no pueden pagar la cuota del crédito rotatorio ascendente a UF 1,5 pactada a 13 años y 9 meses.

La querella va dirigida contra quienes resulten responsables, ya sea, en calidad de autores, cómplices o encubridores de los delitos de:

1. Apropiación indebida previsto y sancionado en el Artículo 470 del Código Penal. Se produce cuando el agente, por un acto de voluntad, transforma la posesión o tenencia lícita en que se hallaba en virtud del título por el que una cosa le fue entregada, en propiedad ilícita, al incorporarla a su patrimonio, con ánimo de hacerla suya, transformación que queda claramente manifestada cuando concurren actos de disposición de la cosa para cuya realización, únicamente, su legítimo detentador estaba legitimado o facultado para actuar.

2. Falsificación o adulteración de instrumento público. En las escrituras de compraventa se adulteró el párrafo referido al pago del impuesto al mutuo sancionado en el Artículo 194 del Código Penal; se alteraron los documentos de forma que varió su sentido cometiéndose la falsedad del Artículo 193 N� 6 del mismo cuerpo legal, y

3. Estafa previsto y sancionado en el Artículo 473 del Código Penal. Usando engaño y maquinación fraudulenta los querellados han causado a la persona de los querellantes un perjuicio económico demostrable y han cambiado las condiciones en que las entidades donantes han concebido el proyecto, creando un fondo rotatorio que, en la práctica les autorizaba a quedarse con dicho fondo.

Con posterioridad se ha ampliado la querella a evasión tributaria, toda vez que Fundación INVICA, no estaría pagando impuestos por esta operación, ni por mutuo, en atención al denominado crédito rotatorio, ni por donación, en el caso de ser esta una donación extranjera. Por este motivo se solicitó una auditoría tributaria de Fundación INVICA, sin perjuicio que estando ésta organizada como FUNDACIóN, no debería tener fines de lucro y estaría obteniendo ganancias, tanto por el cobro del crédito rotatorio, como por el no pago de impuestos y el cobro de los intereses penales, como lo haría cualquier órgano crediticio en el mercado financiero.

Se hizo que los beneficiados firmaran títulos de crédito, tanto letras de cambio como pagarés, con el objeto de garantizar la operación, los que se ha pedido que se incauten, ante la posibilidad que sean utilizados para garantizar otras operaciones ajenas a los beneficiados, incluso ante instituciones financieras extranjeras (como ocurre con el caso Inverlink).

Es probable que Fundación INVICA esté obligada a devolver parte de los fondos a España, lo que podría estar configurando una especie de lavado de dinero de parte de organizaciones españolas. En el caso anterior es necesario establecer claramente los orígenes de los dineros y la relación que tendría el Arzobispado de Santiago con Fundación INVICA (es una organización que nació al amparo del Arzobispado) y que depende de la Corporación de Beneficencia CARITAS CHILE, que es una organización a través de la que convergen, al país, donaciones extranjeras de diversa índole.

Tenemos, entonces, un proyecto social financiado con donaciones españolas implementado por una Fundación que se relaciona con el Arzobispado de Santiago a través de la Corporación Caritas Chile, de acuerdo a un convenio celebrado entre el Gobierno y las entidades involucradas en el proyecto.

Estos son, pues, en líneas generales, los fundamentos jurídicos en que se basa la querella que patrocino, en la que se investiga la utilización de los dineros que países extranjeros otorgaron a organismos públicos y privados chilenos para los proyectos de cooperación económica y social. Tanto en el extranjero, como en nuestro país, se busca determinar el destino de los fondos, a fin de establecer si existió una fuga de éstos hacia las campañas electorales de la Concertación a partir de la década de 1990.

De conformidad al trabajo y a la investigación realizada, cuyos frutos y resultados componen las querellas ya señaladas, he podido constatar que: 1. Que, los retornados políticos, pequeños y medianos empresarios, campesinos y víctimas de violaciones de DDHH, en general, sólo han sido una pantalla para permitir el ingreso de dineros al país.

2. Que, con el objeto de ingresar dichos fondos al país, se han celebrado Acuerdos y Tratados Internacionales que no cumplen con los requisitos de validez para aplicarlos en Chile, vale decir, por no haber sido aprobados conforme el procedimiento señalado en nuestra Carta Fundamental, para ser considerados leyes y ser incorporados a nuestro ordenamiento jurídico.

3. Que, existe una suerte de conspiración para desviar estos fondos, preferentemente, a campañas políticas y a partidos políticos.

4. Que, estarían involucrados en estos desvíos, tanto políticos de gobierno, como de la oposición, instituciones de iglesias, instituciones religiosas, instituciones armadas, instituciones educacionales, instituciones bancarias, junto a grandes empresarios.

 

Volver Arriba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regresar a la página "Temas"
   

 

 

 

| Portada Principal | English | Español |